Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Entrevista exclusiva con la presidenta ejecutiva de Hidrógeno Colombia

Entrevista exclusiva con la presidenta ejecutiva de Hidrógeno Colombia

La Asociación Colombiana de Hidrógeno –Hidrógeno Colombia–  se fundó en mayo de 2021. Agrupa cerca de 50 empresas nacionales e internacionales, entidades sin fines de lucro e instituciones académicas interesadas en desarrollar el hidrógeno con fines de descarbonización. Su objetivo es “crear un espacio colaborativo entre el sector público y privado para materializar el gran potencial de Colombia, así como posicionar al país como un agente clave en el ecosistema global”, define Mónica Gasca Rojas, presidenta ejecutiva de la asociación, en diálogo con HVH.

-¿Cuáles son las funciones de Hidrógeno Colombia y qué actividades llevan a cabo?

-Como asociación organizamos iniciativas enfocadas en fomentar el nacimiento y crecimiento del mercado del hidrógeno en Colombia. Somos el puente entre el sector productivo y actores de gobierno, banca multilateral y organismos de cooperación internacional. Dentro de nuestro plan de trabajo para este año estamos ejecutando diversas estrategias para impulsar el avance del sector, que incluyen –entre otras- el lanzamiento de la estructura del primer fondo de financiamiento para proyectos de hidrógeno de escala industrial en Colombia. Es un trabajo que hemos realizado de la mano con la Unión Europea y el Ministerio de Minas y Energía.

Además, estamos llevando adelante un estudio junto con GIZ Colombia y el operador del mercado eléctrico XM para elaborar un esquema de certificación voluntario que apalanque el mercado interno y posicione a Colombia en los mercados de exportación. En el marco de esta misma colaboración nos encontramos realizando un estudio de infraestructura de transmisión con el fin de estimar la capacidad para soportar la conexión de plantas de electrólisis de gran escala, así como enviar señales de expansión acordes a las metas establecidas en la hoja de ruta.

-También han organizado el H2 Tour Colombia, ¿verdad?

-Exactamente. Desde finales de 2023 venimos desarrollando el H2 Tour Colombia, una iniciativa mediante la cual hemos realizado mesas de trabajo en todas las regiones. Estas mesas se centran en analizar temas clave para que el sector se materialice, como infraestructura, regulación, soluciones industriales y características socioambientales. Asimismo, es una oportunidad para vincular al sector público, sector privado, academia, gobierno, comunidades, para construir de manera conjunta estrategias para cada región enfocadas en desplegar todo su potencial.

Junto con nuestros asociados, en Hidrógeno Colombia trabajamos de manera directa y articulada en torno a tres ejes fundamentales: comunicaciones, aspectos técnicos y de mercado, y asuntos de regulación y legales. Como producto de ello, venimos llevando a cabo diferentes iniciativas que tienen como objetivo clarificar el estado actual del mercado e identificar los puntos de mayor relevancia para su avance.

 -¿Qué resultados han ido arrojando esas iniciativas de diagnóstico?

-En 2023 hicimos desde la asociación la primera base de datos de proyectos de escala industrial en Colombia como producto de nuestra constante colaboración con la Agencia Internacional de Energía. Allí identificamos 28 proyectos en desarrollo en todo el territorio nacional, donde la región Caribe fue protagonista con 16 de los 28 proyectos. La región Andina reportó 6 y en el resto del país se viene avanzando en otras 6 iniciativas. Sin duda alguna, esto es una gran señal, porque muestra el interés que existe por parte de empresas nacionales y extranjeras en implementar proyectos de hidrógeno sostenible en el país. El ecosistema se está materializando en tiempo real y las acciones para impulsar su despliegue deben tomarse hoy.

-Retomando lo que nos comentaba recién, ¿cómo ha ido avanzando el país en su camino hacia el despegue del sector y cómo se posiciona en el escenario internacional?

-Colombia ha sido pionera a nivel regional en el desarrollo de políticas públicas y regulación enfocadas a promover el ecosistema del hidrógeno. Fuimos el segundo país de la región en definir una estrategia nacional, lo cual desde su expedición (2021) ha fomentado que se logren avances significativos. Producto de esto se elaboró una regulación enfocada en brindar incentivos tributarios a los proyectos en toda la cadena de valor del hidrógeno (Ley 1715 de 2014), se incluyó al hidrógeno en la planeación energética del país (PEN 2022-2052) y en la hoja de ruta de la transición energética justa. Además, se adelantaron estudios para dimensionar nuestro potencial para la producción de hidrógeno a partir de biomasa, energía hidroeléctrica, así como su disponibilidad en yacimientos naturales.

Hemos avanzado en la consolidación del ecosistema del hidrógeno en diferentes frentes: políticas públicas, regulación, financiamiento, impulso a proyectos, cooperación entre entidades estratégicas e innovación y desarrollo. Colombia ha sido y sigue siendo pionera en la definición de políticas públicas y regulación a nivel internacional. Su política enfocada en incentivos e inclusión de nuevas fuentes de producción de hidrógeno dentro de su estrategia país demuestran la importancia estratégica del hidrógeno en el desarrollo económico y en su transición energética.

Estos avances nos han abierto las puertas para empezar a gestionar acuerdos comerciales con países europeos y asiáticos. Colombia ha llamado la atención de empresas internacionales que quieren instalar proyectos en el país. Hay empresas alemanas, holandesas, coreanas y japonesas que están concretando acuerdos con compañías locales en torno a la transición energética.

A nivel de financiamiento, como comentaba anteriormente, desde la asociación llevamos adelante una iniciativa de la mano del Ministerio de Minas y Energía junto con la Unión Europea para concretar un fondo de financiamiento para impulsar proyectos de producción de hidrógeno a escala industrial, los cuales son fundamentales para mover el mercado y aumentar la competitividad de nuestro país. De igual manera, junto al operador del mercado eléctrico, XM, y GIZ venimos elaborando estudios enfocados en dimensionar la capacidad de la red para conectar electrolizadores y los modelos de certificación voluntaria de hidrógeno que se pueden implementar en el país como herramienta de competitividad.

-Un gran espacio de encuentro donde confluyeron expertos del mundo del hidrógeno y representantes de instituciones vinculadas al sector fue el 3° Congreso Internacional del Hidrógeno, que tuvo lugar el mes pasado en Bogotá. ¿Por qué eligieron como eslogan la frase “Del sueño a la realidad”?

-Esto fue el producto de un trabajo conjunto con nuestros asociados. “Del sueño a la realidad” refleja la evolución del mercado del hidrógeno a nivel mundial en los últimos años, que ha experimentado diversos desafíos y obstáculos que han ralentizado su avance. Nos propusimos organizar un evento que nos permitiera trascender las proyecciones y expectativas, adentrándonos en la realidad actual del hidrógeno. Quisimos comprender plenamente este momento crucial y las capacidades que debemos desplegar tanto en el presente como en el futuro para convertir el potencial del hidrógeno en una realidad tangible y sostenible.

-Para cerrar, ¿cuáles son esos desafíos que –como experta del área- identifica como cruciales para que el sector del hidrógeno logre la apertura que necesita?

-Hoy los proyectos de hidrógeno enfrentan diversas barreras para su implementación, entre las cuales resaltamos tres. En primer término, sin energías renovables competitivas, no hay hidrógeno. Más del 60% del costo de un kilogramo de hidrógeno está asociado al costo del consumo eléctrico necesario para su producción. Es por esto que es determinante lograr una matriz eléctrica con precios bajos y con una participación importante de energías renovables.

En segundo lugar, los costos del capital son de alta relevancia, ya que en países en vías de desarrollo pueden encarecer de manera significativa el costo final del hidrógeno y restarle competitividad. En este sentido, reiteramos la relevancia del fondo de financiamiento, el cual es en sí una estrategia direccionada a resolver esta problemática y abaratar los costos de capital.

Y por último, es importante considerar que “la demanda manda”: los incentivos con los que cuentan hoy en día los proyectos de hidrógeno en nuestro país están enfocados principalmente en la producción; sin embargo, es necesario adelantar la implementación de nuevos incentivos directamente orientados a la demanda. Colombia cuenta con grandes volúmenes de importación de amoníaco, metanol, fertilizantes, etc., productos que utilizan hidrógeno como materia prima para su producción. Tenemos el mercado interno y vemos que es sustancial avanzar en estrategias que permitan fomentar su desarrollo, lo que en gran parte pasa por impulsar incentivos para la demanda.

Accedé a la edición #10 de la revista HVH en este link: https://hidrogenoverdehoy.com.ar/lee-aqui-las-revistas-de-hvh/ 

Suscribite a nuestro Newsletter

Suscribite a nuestro Newsletter y no te pierdas ninguna noticia!

Sign Up to Our Newsletter

Be the first to know the latest updates

No está conectado a MailChimp. Deberá introducir una clave válida de la API de MailChimp.

EnglishEspañol