Tras un año con mucha actividad, con participaciones en los principales eventos energéticos de la región e incluso del mundo, ¿cómo cierra Calden el 2024?
Cerramos un año de muchos desafíos, pero con muchas y muy buenas expectativas para futuro. Desde Calden buscamos consolidarnos como la Consultora de referencia en energía en América Latina con presencia en otros continentes, lo que implica compromiso y dedicación por crear soluciones con visión integral en energía con foco en las personas, en equipo con nuestros clientes, comprometidos con el trabajo de calidad y la búsqueda constante de conocimiento.
¿Cuáles creen que fueron las mayores conquistas de la empresa durante este año? ¿Tuvieron algún logro o desafío que no estuvo previsto inicialmente?
El 2024 fue un año de cambios a nivel organizacional: hemos logrado ampliar el equipo de trabajo y sumar colaboradores con perfiles de alto valor agregado para responder a las demandas actuales de la industria a nivel regional y global. Asimismo, hemos reforzado nuestra presencia en los mercados regulados regionales, como el eléctrico en Brasil y el gas natural en Perú, así como estamos creciendo en materia de energías renovables, hidrógeno verde, inteligencia artificial y gestión social y ambiental. En Calden estamos comprometidos con brindar cada vez más y mejores Soluciones 360 para la industria energética en la región latinoamericana y el mundo.
¿Qué balance hacen sobre la evolución del hidrógeno y las energías renovables en este 2024 que se despide? ¿Cómo creen que fue el desempeño de estos sectores? ¿Identifican alguna línea de avance / oportunidades?
En el ámbito de las energías renovables y el hidrógeno verde (H2V), los avances en el Cono Sur son dispares. Mientras países como Chile, Uruguay y Brasil están impulsando políticas públicas que atraen inversión extranjera directa (IED) y fomentan el desarrollo de este mercado con potencial exportador, otros como Argentina evidencian limitaciones tanto por la falta de inversión en tecnologías como por la ausencia de un marco normativo que garantice seguridad jurídica y reglas claras alineadas con estándares internacionales.
A pesar de estos contrastes, la región avanza en la integración de renovables a sus redes de transmisión y busca capitalizar sus abundantes recursos naturales para responder a las demandas climáticas globales. Desde Calden observamos líneas de oportunidad en iniciativas de financiamiento y cooperación internacional, como H2Uppp, impulsada por el Ministerio Federal de Economía y Acción Climática de Alemania (BMWK); Team Europe, lanzada por la Unión Europea y sus instituciones; o los brazos de inversión privada de BID y Banco Mundial.
Sin embargo, resulta fundamental superar desafíos regulatorios, normativos y sociales para consolidarnos como un actor clave en la exportación de energías limpias.
¿Cómo creen que ha ido avanzando la transición energética en los países donde Calden tiene presencia? ¿Qué expectativas manejan al respecto para el próximo año?
Los desafíos que enfrenta la región en materia de H2V y energías renovables son extrapolables a la transición energética: para aprovechar el potencial de América Latina es fundamental promover marcos normativos que incentiven inversiones capaces de impulsar mercados de exportación y generar un impacto positivo en el desarrollo económico y social de la región.
Desde Calden, apoyamos a las organizaciones para que puedan ser parte de la transición y el cambio positivo. Para lograrlo, aportamos herramientas, sumamos conocimiento técnico, tecnológico y regulatorio, y nos involucramos en la acción directa de la implementación donde todo ocurre asumiendo como un elemento esencial el proceso de gestión social y ambiental.
Contamos con un equipo profesional de gran trayectoria en materia de cálculos de Huella ambiental e hídrica e inventarios de GEI, desarrollos de planes estratégicos para adaptación de ciclo de vida y producción, desarrollo de planes de acción climática en organizaciones y ciudades, certificación de créditos de carbono (MDL, VCS, GS), monetización de derechos de emisiones, asesoramiento regulatorio internacional específico, entre otras soluciones.
Por último, ¿cuáles son los planes de Calden para el 2025? ¿Tienen pensado profundizar la estrategia institucional actual o sumar nuevas aristas?
Tenemos planes de continuar creciendo en tres direcciones: geográficamente, logrando llegar a nuevos mercados a nivel global; temáticamente, ofreciendo cada vez más y mejores Soluciones 360; y en materia de alianzas estratégicas, trabajando junto a otros partners de la industria.
Por otro lado, hemos aprovechado parte de la experiencia de crecimiento transitada durante los últimos años para emprender una nueva reflexión estratégica, lo que sin dudas nos abrirá paso a un concepto de consultoría más amplio. Sin dudas, reforzaremos los desarrollos con alta carga de especialización y customización que requiere un mercado energético cada vez más desafiante; pero también pondremos foco en el desarrollo de líneas de productos que ya han sido muy testeados por nuestros clientes a lo largo de los años y que entendemos que pueden formar parte de un catálogo con mucho valor agregado y flexibilidad al que acceder por suscripción.
Seguimos apostando por una mirada integrada y global, pero con acento en las personas, en la entrega de calidad y guiada por la sostenibilidad del sector energético. Queremos seguir expandiendo el universo de soluciones y consolidar nuestra reputación y liderazgo en la región. Estamos abiertos a nuevas alianzas creativas para un mundo energético que necesita cada vez más y mejores soluciones colaborativas.