Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

16° Jueves de Hidrógeno

Por la versatilidad de sus aplicaciones y su ciclo que se inicia y termina en el agua, al Hidrógeno se lo suele estudiar en clave ambiental, haciendo hincapié en su rol frente a la lucha contra el cambio climático. En esta nueva edición del foro que viene organizando la Provincia de Río Negro, se analizó el impacto de esta problemática global en la biodiversidad, al tiempo que se presentó como caso práctico la Planta Experimental de Hidrógeno de Pico Truncado, Santa Cruz. Los principales puntos tratados en este informe de NyT.

Por Lic. Daniela Bentivoglio 

Bajo la moderación de Gonzalo Regueira, secretario de Administración de la Secretaría General de la Gobernación de Río Negro, el encuentro contó con la participación de tres disertantes. El Ing. Aldo Savini es miembro de la Asociación Argentina del Hidrógeno y uno de los expertos de la Planta Experimental de Pico Truncado, tópico en el que se centró su exposición.

Por su parte, el médico veterinario Federico Hollmann y la Lic. Beatriz Marqués analizaron el impacto del Cambio Climático en la biodiversidad. Esta última es docente y responsable de la Delegación Bariloche de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro, mientras que Hollmann se desempeña como subsecretario de Biodiversidad y Cambio Climático en la misma Secretaría. Ambos fueron los encargados de inaugurar la jornada.  

Cambio Climático y Biodiversidad

La primera charla se inició con el concepto de Biodiversidad, que hace referencia “a todas las especies (plantas, animales y microorganismos) y los ecosistemas y procesos ecológicos”.

“La biodiversidad se está perdiendo”, advirtió la Lic. Marqués, alertando sobre el impacto de las actividades humanas, que han elevado sustancialmente las tasas de extinción de aves y mamíferos. En esa línea, subrayó la incidencia del cambio climático y sus consecuencias, como inundaciones, olas de calor, tormentas extremas y otras inclemencias que repercuten muy negativamente en la biodiversidad.

Luego, la experta compartió una serie de proyecciones sobre el avance de la problemática global del clima, las cuales arrojan como resultado un escenario de incremento moderado a alto de la temperatura y su resultante influencia en el ambiente y sus ecosistemas.

En ese marco, su colega Hollmann presentó las Políticas de Acción que frente a esas circunstancias está promoviendo la Secretaría provincial de Ambiente y Cambio Climático. Al respecto, señaló una serie de ejes, dentro de los cuales se destacan: la Educación Ambiental, el fomento de la investigación científica, Políticas de Restauración, Políticas de control de especies exóticas invasoras, y la generación de corredores biológicos.

Tras detallar las características de cada uno de esos puntos y la batería de estrategias del Gobierno provincial para mitigar las consecuencias del Cambio Climático, Hollmann enfatizó la necesidad de proteger la biodiversidad y remarcó la importancia de multiplicar los esfuerzos en esa línea.

Planta Experimental de Hidrógeno de Pico Truncado

El Ing. Aldo Savini comenzó su ponencia recordando los orígenes de la planta experimental ubicada en Santa Cruz. Para eso, se retrotrajo al año 2002, cuando la Asociación Argentina del Hidrógeno (AAH) llevó a cabo una serie de jornadas sobre energías renovables e Hidrógeno, donde participaron personalidades del ámbito político, científico y cultural, poniendo en evidencia la necesidad de utilizar estas fuentes sustentables y al Hidrógeno como vector energético. “Terminadas esas charlas, se acercó el entonces intendente de Pico Truncado, el Dr. Osvaldo Pérez, quien suscribió una carta de intención para avanzar en esos desarrollos con el presidente de la AAH, el Dr. Juan Carlos Bolcich”.

“La Planta comenzó a construirse en 2003 y en abril de 2005 se inauguró”, relató el experto. En cuanto a los propósitos de la instalación, puntualizó: “El objetivo tenía que ver con impulsar las tecnologías del Hidrógeno, realizar prototipos, brindar cursos de formación nacionales e internacionales, fomentar la participación de mano de obra nacional y la formación de personal para la utilización de Hidrógeno en las distintas áreas”.

“Fue la primera en su tipo de América Latina, y recibió la visita de científicos del país así como del extranjero. Haber colaborado en su puesta en marcha fue muy gratificante”, expresó Savini.

Según describió, la instalación estaba conformada en sus inicios por el sector de producción, el de investigación y prototipos, el de administración y formación, y un invernadero controlado. Posteriormente, el ingeniero compartió imágenes de los equipamientos, entre los cuales se pudo observar un electrolizador cedido por el Laboratorio de Hidrógeno de la Universidad de Quebec, así como también el interior del laboratorio de ensayos, y el taller de montaje de prototipos junto con el automóvil Quequén 1, adaptado para que funcione con Hidrógeno.

Otro punto interesante de la disertación de Savini refirió a los sistemas de seguridad de la planta: “Los sectores de producción, laboratorio y desarrollo de prototipos cuentan con sensores de Hidrógeno de alta sensibilidad y todo el sistema eléctrico es comandado desde el exterior. Es un sistema antiexplosivo, de acuerdo a normas vigentes y con elementos nacionales de alta confiabilidad. Además cuenta con un pararrayos”.

A comienzos de 2008 comenzó una nueva etapa en la planta, en la que el objetivo fue complementar los desarrollos experimentales con algunas otras iniciativas. En ese marco se fabricó un prototipo llamado MAEL (Módulo Argentino de Energías Limpias), que contó también con la intervención de la AAH y del Instituto Antártico Argentino: “Consistía en llevar a la Antártida, en la base Esperanza, un módulo que pudiera contemplar la generación de electricidad, calor y suministros para usarse por ejemplo en soldaduras mediante la utilización de Hidrógeno con recursos naturales”, definió Savini.

“También en esa segunda etapa -agregó- se hizo un estudio para ampliar la generación de Hidrógeno, por lo que se hicieron modificaciones y se incorporaron equipos de mayor capacidad de generación y almacenamiento”. En esa línea, mostró imágenes del electrolizador que actualmente posee la planta, el cual podría generar Hidrógeno a escala industrial, el gran objetivo.

Cerrando su presentación, el Ing. Savini destacó la importancia de la generación eólica para producir Hidrógeno Verde, y en esa línea resaltó el papel de Río Negro, “que con estas charlas nos permite conocer lo que ha estado desarrollando la Argentina en la materia”.

 

Suscribite a nuestro Newsletter

Suscribite a nuestro Newsletter y no te pierdas ninguna noticia!

Sign Up to Our Newsletter

Be the first to know the latest updates

No está conectado a MailChimp. Deberá introducir una clave válida de la API de MailChimp.

EnglishEspañol