HIF Global, empresa líder de e-Combustibles, ya ha iniciado el proceso de aprobación ambiental para la construcción de la Planta Solar Fotovoltaica “Lucía” en Paysandú, Uruguay. La instalación, que contará con 1.844.000 paneles solares bifaciales y una capacidad de 1.162 MW, suministrará energía renovable a una planta de hidrógeno verde y combustibles sintéticos, en el marco de la Hoja de Ruta del Hidrógeno Verde y Derivados definida por Uruguay.
El parque solar contempla una línea de transmisión para la interconexión con la Red Eléctrica de Distribución. Se estima que su construcción tomará alrededor de 18 meses y generará un promedio de 400 empleos directos en su fase constructiva.
El proyecto HIF Paysandú, con una inversión estimada en US$ 6.000 millones, busca posicionar a Uruguay como uno de los países que lideran la producción de combustibles renovables. Se espera que la planta genere 700.000 toneladas anuales de e-Combustibles. De acuerdo con la compañía, esta producción podría reducir las emisiones en 1 millón de toneladas de CO₂ al año.
“Este paso representa un gran avance en nuestro compromiso con la transición energética de Uruguay. Estamos trabajando con seriedad y compromiso para cumplir con todas las normas vigentes. Esto es parte del conjunto de acciones que estamos llevando a cabo para que HIF Global tenga operativa la planta de e-Combustibles en Paysandú”, dijo Martín Bremermann, CEO de HIF Uruguay.
La iniciativa de la empresa contempla la construcción de una planta de producción, un parque solar y eólico, y una línea de transmisión de alta tensión para la interconexión con la red eléctrica de UTE.
Evaluación ambiental y etapas del proceso
Esta “Comunicación de Proyecto” es el inicio del proceso para obtener la Autorización Ambiental Previa que implica la presentación del proyecto ante el Ministerio de Ambiente bajo el marco de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental (16.466/94), mediante la Comunicación de Proyecto de Viabilidad Ambiental de Localización (VAL).
La Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental (DINACEA) será la encargada de revisar el proyecto, lo que incluye la presentación del Estudio de Impacto Ambiental y Social (ESIA). Este informe detalla la ingeniería de detalle, la infraestructura de servicios y accesos, así como la relación del proyecto con el medio social y ambiental.
En función de estos análisis, el Ministerio de Ambiente podrá otorgar la Autorización Ambiental Previa (AAP), habilitando el inicio de las obras. Una vez finalizada la construcción, HIF Global deberá solicitar la Autorización Ambiental de Operación (AAO) para comenzar a generar energía. El proceso de AAP se estima en entre seis meses y un año, ya que incluye instancias de consulta pública para la participación de la comunidad y organismos técnicos.
Actualmente, el proyecto de la planta se encuentra a la espera de la resolución final del cambio de uso de suelo del terreno donde se emplazará y su posterior Viabilidad Ambiental de Localización (VAL). Al mismo tiempo, avanza la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (ESIA) y la ingeniería de detalle de la planta y su infraestructura de servicios.
Todos los documentos e informes presentados están disponibles en el Observatorio Ambiental Nacional del Ministerio de Ambiente. www.ambiente.gub.uy/oan/ y en la web de la Intendencia de Paysandú https://www.paysandu.gub.uy
Acuerdo con ALUR y uso de CO₂ biogénico
En diciembre de 2024, HIF Global y Alcoholes del Uruguay (ALUR) firmaron un acuerdo para la compra de 150.000 toneladas anuales de CO₂ biogénico, producido en la planta de ALUR en Paysandú. Este insumo será utilizado en la fabricación de combustibles sintéticos, en línea con la estrategia de economía circular del proyecto.
Uruguay y la transición energética global
Con el proyecto HIF Paysandú, Uruguay refuerza su posición como un actor clave en la producción de hidrógeno verde y combustibles sintéticos. Su matriz eléctrica, con más del 90% de generación renovable, y su acceso a infraestructura portuaria lo convierten en un candidato ideal para la exportación de e-Combustible.
HIF Global apuesta a que este desarrollo se convierta en un modelo para proyectos similares en América Latina, con el objetivo de acelerar la transición hacia fuentes de energía más sostenibles.
*Agradecemos a HIF Global por la gentileza.