Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

COBERTURA Segundas Jornadas Internacionales LATAM de Economía del Hidrógeno Verde

COBERTURA Segundas Jornadas Internacionales LATAM de Economía del Hidrógeno Verde

Bajo el objetivo de discutir el estado actual y los desafíos del sector en la región se llevaron a cabo, a principios de agosto, las Segundas Jornadas Internacionales LATAM de Economía del Hidrógeno Verde, donde participaron panelistas de Chile, Argentina, Uruguay, Colombia y Perú. HVH estuvo presente y comparte su cobertura en esta y sucesivas entregas.

Por Lic. Daniela Bentivoglio

Las primeras jornadas de esta serie tuvieron lugar en diciembre de 2021 y fueron emitidas por el canal de YouTube de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), donde expusieron especialistas de ese país y de Argentina. “La segunda edición amplía la participación a expertos de Uruguay, Colombia y Perú y la idea es incorporar sistemáticamente a otros países de la región”, adelantó el moderador, Dr. Ramiro Rodríguez, Presidente de la Fundación Nova Vektors y docente de la Universidad Nacional de Córdoba.

En cuanto a los antecedentes de la iniciativa, Rodríguez recordó: “La Mesa del Hidrógeno Austral fue constituida el 27 de septiembre de 2019, en un marco de colaboración entre la Universidad de Magallanes e instituciones chilenas y de otros países, como instancia de diálogo y cooperación mutua en torno a las oportunidades y desafíos que tiene la producción de este combustible limpio en el Sur de Chile y en Argentina. Con este objetivo surge la propuesta de realizar jornadas virtuales para discutir el estado actual y los desafíos de la Economía del Hidrógeno Verde en Latinoamérica”.

Un acto de apertura que dejó clara la necesidad de construir alianzas multisectoriales

El primero en tomar la palabra fue Pablo De Chiara, ministro de Ciencia y Tecnología del Gobierno de Córdoba, quien destacó el “compromiso de la provincia con la sustentabilidad” haciendo referencia al programa que se está llevando adelante en el territorio para el desarrollo del Hidrógeno: “Estamos trabajando en conjunto con el sector académico, privado y nuestra empresa provincial de energía (EPEC) en un programa específico de H2 en Córdoba, que tiene que ver, por un lado, con relevar las capacidades que tiene la provincia para producir Hidrógeno, y también con el propósito de analizar la manera en que podemos utilizar el amoníaco y la urea, insumo indispensable para la producción primaria, de la cual Córdoba es un gran usuario”, detalló el funcionario.

A su término, fue el turno del vicegobernador de Santa Cruz, Eugenio Quiroga: “Se está haciendo un esfuerzo muy importante para sensibilizar sobre el tema del Hidrógeno. Esta tecnología no es nueva sino que hay elementos que hicieron que hoy se acelere ese proceso de visibilización”, apuntó, destacando la labor de científicos e investigadores y la necesidad de “construir ecosistemas donde se involucren todos los sectores”.

“En Santa Cruz estamos haciendo nuestros esfuerzos. Si bien es una provincia fuertemente abocada al petróleo y a la minería, también estamos pensando en ser parte de ese nuevo mundo que se viene”, advirtió el vicegobernador.

Al respecto hizo mención a los estudios y desarrollos del Instituto de Energía y del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santa Cruz, que están haciendo un relevamiento de las condiciones para la generación de H2 Verde en la provincia patagónica: “Tenemos vastas costas y una gran cantidad de territorio disponible para instalar molinos eólicos. La calidad de nuestros vientos, la posibilidad de tener los puertos a disposición para poder proveer Hidrógeno a gran escala son condiciones necesarias, pero no suficientes. Por eso estamos trabajando en una ley provincial para fomentar la economía del Hidrógeno”.

El funcionario hizo hincapié en la necesidad de que “todos los actores vinculados con este objetivo participen”, al tiempo que definió como sustancial la “conformación de acuerdos, sabiendo que se necesitan inversiones a escala para lograr su desarrollo, por lo que el sector político debe involucrarse”.

“Nuestra localidad de Pico Truncado es pionera en este tipo de experiencias, por eso es la Capital Nacional del Hidrógeno. Con su experiencia le muestra a la Argentina y al mundo que es posible concretar el sueño del Hidrógeno”, concluyó Quiroga.

Por su parte, el jefe de Gabinete de la municipalidad de Pico Truncado, Rodolfo Marcilla, enfatizó el objetivo local de “ser una ciudad sustentable con desarrollo de Hidrógeno y energía eólica”. “Luego de un parate de 4 años, estamos pasando a la tan ansiada etapa semi-industrial con el aporte del ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación y el acompañamiento del Gobierno Provincial”, indicó.

“Hoy –continuó- el panorama es más que auspicioso para que como región, con las mejores condiciones de viento y de sol, podamos generar valor agregado y mejorar la calidad de vida de nuestras comunidades, pensando al mismo tiempo en formar parte de los proveedores mundiales de este tipo de energía en un futuro no muy lejano”.

Luego, tuvo la palabra el secretario de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, y vicedirector del Centro de Investigación y Transferencia de Santa Cruz –dependiente del CONICET-, Pablo Navas. En su discurso, remarcó las instancias de articulación de la Universidad con otras casas de altos estudios frente al objetivo de impulsar el desarrollo científico-tecnológico: “Las instituciones deben asumir un rol estratégico trabajando en conjunto de cara a los desafíos que suponen estas energías en la escalada para el sector productivo”.

El acto continuó con el discurso de Cristian Vargas, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, quien expresó: “La discusión en torno al Hidrógeno Verde está siendo cada vez más importante a la hora de plantear políticas públicas y desafíos público-privados. Latinoamérica necesita ahora de esta clase de jornadas de análisis y retroalimentación entre pares. Pero también es importante invitar al público general a recibir información científica en formato divulgación de la ciencia a la comunidad”.

“Debemos trabajar y dialogar de manera articulada para el desarrollo de esa matriz energética verde y eficiente que tanto necesita nuestra región”, finalizó Vargas.

Crédito: Istock

Posteriormente, intervino Daniel Eugenio Barraco Díaz, director del Laboratorio de Energía Sustentable (LaES) de la Universidad Nacional de Córdoba, para contextualizar el sentido del evento y poner de relieve la problemática climática global: “Si no controlamos nuestras capacidades energéticas de una manera razonable, el Planeta no va a aguantar”.

En este escenario, identificó al Hidrógeno como “una gran elemento frente a la necesidad de cambiar la matriz energética mundial para evitar una catástrofe planetaria”. “Debemos pasar a una nueva revolución industrial basada en el reemplazo de los combustibles fósiles por todo un sistema un sistema verde y ecológico”, enfatizó el experto.

Llegando al cierre del primer segmento del encuentro, se dirigió a la audiencia el decano de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba, Marcelo Mariscal, quien describió que “nos encontramos en una segunda ola de lo que ha sido el desarrollo y la investigación del Hidrógeno”. Según explicó, la primera ocurrió hace unos 20 años, “y ahora estamos entrando en una segunda ola marcada por el furor por el H2 debido a la crisis energética y ambiental que azota a nuestro Planeta”.

En ese marco, Mariscal hizo hincapié en la importancia de generar redes: “Es clave unir a todos los sectores: academias, sector público, privado, porque la solución va a estar dada por el despliegue de políticas públicas, el fomento a la investigación y el desarrollo, aprovechando el potencial que tenemos en la región. Fortalecer estas alianzas en sustancial”.

Por último, el decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, Pablo Recabarren, se sumó a las palabras de las autoridades que lo antecedieron subrayando que “para desarrollar la economía del Hidrógeno Verde es necesaria la suma de voluntades” y expresando su satisfacción por las conferencias que a continuación se irían presentando y que serán presentadas en sucesivos informes de este portal.

Organización y patrocinio

El evento contó con la organización de las Facultades FCEFyN, FCQ y FaMAFyC de la Universidad Nacional de Córdoba; el Gobierno de provincia de Córdoba; el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la misma provincia; la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile (USACH); el Centro de Economía del H2 de USACH; la Dirección de Vinculación con el Medio de Chile; la Planta de H2 de Pico Truncado; la Municipalidad de Pico Truncado y la Universidad Nacional Patagónica (UNPA). Asimismo, colaboraron Fundación NVK, Fundación Ciudades Resilientes, Red Global de H2V, PrecorpH2 y Consultora Calden.

Foto de portada: Enagás

Suscribite a nuestro Newsletter

Suscribite a nuestro Newsletter y no te pierdas ninguna noticia!

Sign Up to Our Newsletter

Be the first to know the latest updates

No está conectado a MailChimp. Deberá introducir una clave válida de la API de MailChimp.

EnglishEspañol